Contextualización
Se hace un reconocimiento de los territorios y sus actores con el fin de identificar los aliados locales y seleccionar los establecimientos educativos que participarán de la implementación.
Félix y Susana es un programa de educación para la sana convivencia que, desde hace más diez años, contribuye al fortalecimiento de las relaciones entre los niños, la familia y la escuela, mediante el desarrollo de capacidades en los educadores para potenciar el afecto y la comunicación como facilitadores del proceso de formación.Actualmente se implementa en instituciones educativas públicas de Colombia, República Dominicana y El Salvador
Félix y Susana es una iniciativa de la Fundación SURA, que tiene como objetivo contribuir al fortalecimiento de las relaciones entre los niños, la familia y la escuela mediante el desarrollo de capacidades en los educadores para potenciar el afecto y la comunicación como facilitadores del proceso de formación.
El Programa resuelve, entre otras, dos problemáticas: la ausencia de formación en temas asociados a la sana convivencia a partir de las funciones biológicas, psicológicas y sociales del ser humano desde los primeros años, y el desconocimiento de los signos y síntomas asociados al abuso y maltrato infantil dentro y fuera del aula, así como su impacto en el desarrollo cognitivo y social. Tiene como prioridad el reconocimiento del cuerpo, las emociones, la diversidad; concibe la sexualidad de manera integral, considerando lo psicológico y lo sociocultural, más allá de lo biológico, entendiendo que la sexualidad está presente a lo largo de toda la vida del ser, y que es determinante en la manera como nos relacionamos con nosotros mismos y con los demás.
Félix y Susana tiene como punto de partida la lúdica, a través de un material educativo conformado por 10 juegos, que facilita la apropiación y divulgación de conocimientos y la generación de conversaciones entre docentes, estudiantes y familias que dejen entrever las realidades en las que crecen los niños y niñas, situaciones de maltrato y abuso. Contribuye a que los niños desarrollen una relación saludable con su cuerpo y establezcan relaciones de respeto y cuidado, ubica al aula como un entorno protector en el que además del proceso educativo se identifican, prevengan y generen procesos de resiliencia.
Durante todo el proceso se promueve el involucramiento de los niños y sus familias, los educadores y la comunidad en el desarrollo de habilidades, entendiendo la responsabilidad y el rol fundamental de cada uno de los actores en la construcción de mejores condiciones de calidad de vida para los niños. La vinculación de estos actores y escenarios no sólo entrega una visión integral al Programa, también la convierte en una iniciativa participativa que genera conocimiento continuo desde la realidad y el contexto, así:
+ Estado
Activo+ Público
Educadores Niños y niñas FamiliasPresencia en
Se hace un reconocimiento de los territorios y sus actores con el fin de identificar los aliados locales y seleccionar los establecimientos educativos que participarán de la implementación.
Se definen los acuerdos de trabajos con los actores de la comunidad educativa y se desarrollan las acciones de preparación como: formación a docentes, entrega de material educativo y diseño del plan de gestión institucional.
A partir de los planes diseñados con cada institución se acompaña a los directivos y docentes en el proceso de implementación de acciones con niños, niñas y sus familias. Además se consideran acciones de documentación y socialización de experiencias para la gestión del conocimiento.
Es la etapa transversal, que tiene como objetivo monitorear la gestión y el resultado en el mediano plazo
311
Instituciones en Colombia
4,500
Educadores formados en Colombia
151,000
Niños y niñas beneficiados en Colombia
4,701
Millones invertidos en Colombia
5
Departamentos en El Salvador
4
Provincias en Republica Dominicana
603
Educadores formados en El Salvador y República Dominicana
13,061
Niños y niñas beneficiados en El Salvador y República Dominicana
1,528
Invertidos en El Salvador y República Dominicana
Todas las entidades sin ánimo de lucro. La Fundación SURA no apoya iniciativas personales ni patrocina eventos puntuales.
Si desea presentar una solicitud a la Fundación SURA, tenga en cuenta:
Una vez realizada la solicitud a través del aplicativo, el Comité Directivo de la Fundación SURA, o en algunos casos el Consejo Directivo, analizará el requerimiento.
A través del aplicativo, las personas o entidades podrán realizar seguimiento al estado de la solicitud.
A través del aplicativo las personas o entidades podrán conocer el estado de la solicitud. También recibirán notificaciones vía correo electrónico.
Durante el análisis de las propuestas, se tiene en cuenta:
El Comité Directivo de la Fundación SURA se reúne una vez al mes.
Si. Todas las personas o entidades deben tener una cuenta en el aplicativo para presentar solicitudes y hacer seguimiento de las mismas.
Fundación SURA no recibe solicitudes de forma física ni a través del correo electrónico.
Para solicitar aportes lo invitamos a crear una cuenta que le permitirá diligenciar el Formulario de Solicitud, adjuntar la documentación necesaria y realizar seguimiento al estado de su solicitud.
Para ingresar debe disponer de un usuario y una contraseña. La plataforma lo irá guiando en el paso a paso.
Antes de comenzar, tenga a la mano la información tanto de la entidad como del proyecto o iniciativa.
En cualquier momento del año.